El Himno Nacional

República de Venezuela
El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".
Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881, el cual dice así:
- Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política, contribuyó a la realización de sus triunfos.
- Que el Himno Nacional conocido con el nombre tradicional de Gloria al Bravo Pueblo, fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad: Decreto: Artículo 1º "El Himno Gloria al Bravo Pueblo se declara Himno Nacional".
En el decreto no se menciona ni al autor de la letra ni al de la música del antiguo canto patriótico convertido en el Himno Oficial, pero cuando poco después se publica la partitura, se colocó en ella el nombre de Juan José Landaeta como el de su compositor.
En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias, comenzando por Juan Vicente González, quien escribió: "Vicente Salias improvisó el Viva al Bravo Pueblo".
Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810. No fue la única canción patriótica de esa época, pues también estuvo entonces en boga la que comenzaba así: ".Caraqueños, otra época empieza.", con la letra de Andrés Bello y música de Cayetano Carreño. Pero fue el "Gloria al Bravo Pueblo" el canto que tuvo mayor aceptación y más rápidamente se popularizó.
El Presidente Guzmán Blanco le confiere carácter oficial mediante decreto de 25 de mayo de 1881.
Después del decreto de 1881, y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883 con motivo del centenario del nacimiento del Libertador, se hizo en 1911 una nueva edición oficial en conmemoración del centenario de la Independencia.
El artículo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954, determina del modo siguiente los casos en que debe ser tocado el Himno Nacional:
- Para tributar honores a la Bandera Nacional.
- Para rendir homenaje al Presidente de la República.
- En los actos oficiales de solemnidad.
- En los actos públicos que se lleven a efecto en Estados y Territorios de la República para la conmemoración de las fechas históricas de la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de la presente Ley.
- En los actos que prevean otras leyes de la República".
- En algunos actos de carácter cultural o cívico, el Himno Nacional, en vez de ser ejecutado por instrumentos musicales, es cantado por un conjunto coral. Las estaciones de radio y televisión suelen iniciar y concluir sus emisiones con el Himno Nacional.
A continuación, la letra del Himno Nacional de la República de Venezuela:
Coro
Gloria al Bravo Pueblo
que el yugo lanzó
la Ley respetando
la virtud y honor.
I
¡Abajo cadenas! (bis)
Gritaba el señor; (bis)
y el pobre en su choza
Libertad pidió:
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
(Coro)
II
Gritemos con brío: (bis)
Muera la opresión (bis)
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
(Coro)
III
Unida con lazos (bis)
que el cielo formó, (bis)
la América toda
existe en Nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
(Coro)
BANDERA DE VENEZUELA
Descripción e historia de la bandera Venezolana
El 3 de agosto de ese año, Miranda desplegó nuevamente el Pabellón Tricolor al poner pie en tierra venezolana en la Vela de Coro, a la cabeza de su Expedición Libertadora. Igualmente, el pabellón tricolor fue izado en los lugares más destacados de la ciudad de Coro, como la torre de la Iglesia Parroquial (actual Catedral).La bandera tricolor de Venezuela fue creada por el precursor de la Independencia, Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en su buque-insignia, el "Leander", en la rada de Jacmel (Haití) el 12 de marzo de 1806. Entre los voluntarios extranjeros que asistieron a la solemne ceremonia estaba James Biggs, quien escribió: "Esta Bandera está formada por los tres colores primarios que predominan en el arco iris.", es decir, el amarillo, el azul y el rojo.
A mediados de agosto de 1806, Miranda se vio obligado a reembarcar debido al escaso apoyo que recibió de la población y a la presión de las fuerzas realistas, superiores en número. Se llevó consigo su bandera, la llamada "Bandera Madre", la cual renacería más tarde, también en sus manos.
El 5 de julio de 1811, Miranda era diputado del Congreso Constituyente que declaró la Independencia de la República. En la sesión del Congreso de ese día se unió a otros diputados para elaborar el proyecto de "Bandera y Cucarda Nacional".
La bandera era la misma que el precursor había hecho ondear en 1806, en Jacmel. Sus colores eran amarillo, azul y rojo, colocados en franjas desiguales, más ancha la primera que la segunda, y ésta más que la tercera. La Cucarda o Escarapela Nacional, que el Poder Ejecutivo dispuso fuese usada por todos los ciudadanos de la Confederación venezolana, constaba de los ".colores azul celeste al centro, amarillo y encarnado a las circunferencias.".
En el ángulo superior izquierdo del pabellón nacional había, a modo de escudo, un rectángulo en el cual figuraba una india que sostenía en su diestra una pica o asta con gorro frigio en su extremo; detrás de ella, la inscripción "Venezuela Libre" y a sus pies una cinta con la palabra "Colombia", la cual equivalía entonces, a "América".
El 14 de julio de 1811, por orden del Poder Ejecutivo republicano fue izada oficialmente la Bandera Nacional en el cuartel San Carlos de Caracas y, luego, tremolada en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar). En ésta se llevó a cabo aquel día la solemne ceremonia del Juramento de la Independencia.
Esta bandera de 1806 y de 1811, con los "colores del arco iris", fue la que enarbolaron a lo largo de las campañas de la Independencia las fuerzas terrestres y navales de Venezuela bajo el mando de Miranda, de Simón Bolívar, de Santiago Mariño, de Luis Brión, de Antonio José de Sucre y de otros jefes republicanos.
El 17 de mayo de 1817, en Pampatar, las autoridades emanadas del Congreso de Cariaco, dispusieron que en la bandera se colocasen siete estrellas, en representación simbólica de las siete provincias que habían declarado en 1811 la Independencia de Venezuela.
El Libertador mantuvo lo dispuesto en Pampatar, y el 20 de noviembre 1817 decretó en Angostura (hoy Ciudad Bolívar) que a las siete estrellas se agregase otra, que simbolizaría a la recién libertada provincia de Guayana.
El 4 de octubre de 1821 la "Bandera Madre" venezolana fue adoptada por el Congreso de Cúcuta para la gran República de Colombia que en diciembre de 1819 había sido fundada por el Libertador. En vez de estrellas, llevaría entonces el escudo de la nueva República (un haz de líctor con una cornucopia vertical a cada lado) y los colores amarillo, azul y rojo.
En 1830, después de la restauración del Estado de Venezuela, el Congreso reunido en Valencia ese mismo año, mantuvo los colores de la bandera en franjas desiguales, así como el escudo de 1821, pero colocando en éste las cornucopias invertidas volcadas hacia abajo.
El Congreso Nacional dictó en 1836 un decreto, refrendado el 20 de abril de 1836, en el cual se señalaban el nuevo escudo y el nuevo pabellón nacionales; este último llevaría los mismos colores del que se adoptó en 1811, año de proclamación de la Independencia, pero ".en listas iguales horizontales." de colores ".amarillo, azul y rojo.", en este orden ".de superior a inferior.".
De ese modo, a partir de 1836, la bandera de Venezuela, hija de la de Miranda de 1806 y 1811, y madre de aquella de la Gran Colombia de 1821, se diferenció de las que continuaron usando la Nueva Granada (hoy Colombia) y Ecuador, cuyos colores son también amarillo, azul y rojo, pero con la lista amarilla más ancha que las otras dos. La de Venezuela, en cambio, tiene las tres listas del mismo tamaño desde 1836.
La forma actual de la bandera, con los mismos colores de 1806 y 1811, con las 3 bandas iguales decretadas en 1836 y las siete estrellas que habían aparecido por primera vez en 1817, quedó definida mediante un decreto expedido el 15 de julio de 1930 por el Congreso Nacional, según el cual, en medio de la lista azul se situaron ".siete estrellas en arco.".
De esta manera quedó establecido en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales, que "La Bandera Nacional es la que adoptó el Congreso de la República en 1811, formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales, en el orden que queda expresado, de superior a inferior". Y precisa que ".llevará el Escudo de Armas de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta y, en medio del azul, siete estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba.".
En 1963, el Presidente Rómulo Betancourt dispuso, a través de un decreto, que el 12 de marzo de cada año se celebrara como Día Nacional de la Bandera, en honor al mismo día en que fue izado por primera vez el Pabellón Tricolor.
El 13 de Marzo del 2006, día de La Bandera, al cumplirse 200 años de ser esta izada en Falcón, la Asamblea Nacional sancionó una nueva Ley de Bandera y Escudo Nacional la cual fue promulgada por el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías. por esta ley la Asamblea venezolana decreta que se le adicione a la bandera la octava estrella, representativa de la Provincia de Guayana la cual solicitó Bolívar en el congreso de Angostura y le fue negado. El Escudo de Armas que ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, lleva como inscripción en el centro de la franja azul: "República Bolivariana de Venezuela" en vez de República de Venezuela de Venezuela, a la vez, en el escudo, fue cambiado el caballo del cuartel azul por uno que galopa libre al viento, como aquellos de la Federación, de Zamora, Falcón y Guzmán Blanco.
ESCUDO NACIONAL
Según su descripción heráldica, se trata de un blasón dividido en el medio, cortado en el centro con un arco leve y formado por tres cuarteles que tienen como fondo los mismos colores de la bandera.
El cuartel superior izquierdo: Rojo, contiene un haz de veinte espigas que representan la unión de los estados de la República y de la riqueza nacional;
El cuartel superior derecho: Amarillo, incluye banderas y armas, lanza y espadas, enlazadas por una corona de laurel, que significan los triunfos obtenidos en la Guerra de Independencia;
La mitad inferior abarca un solo cuartel: Azul, donde un caballo blanco, desbocado, con la cabeza vuelta hacia la derecha, simboliza la libertad.
El timbre que da cima al conjunto está formado por dos cornucopias, emblemas de abundancia, que derraman flores y frutos de todas las zonas del territorio.
Al escudo mismo lo rodean una rama de olivo a la izquierda, que representa la paz, y una palma de laurel a la derecha, que alude a la virtud incorruptible, las cuales se unen debajo del mismo con una cinta tricolor que lleva en letras de oro sobre la banda azul las siguientes leyendas:
A la “izquierda” el 19 de Abril de 1810: Independencia, A la “derecha” 20 de febrero de 1859: Federación y A el “centro” República de Venezuela.
El Escudo Nacional fue reformada el día 7 de marzo de 2006 por la Asamblea nacional a saber:
El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810″, “Independencia”, a la derecha de quien observa, “20 de Febrero de 1859″, “Federación”, y en el centro “República Bolivariana de Venezuela”.
El Escudo de Armas quedó ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, presentando los siguientes cambios: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario